Es un lugar, un espacio donde comparto con ustedes mi mirada de aquello que gusta, que da risa, que duele, que enternece y que refleja una parte de mí.

Gaby

jueves, 30 de abril de 2009

INFLUENZA PORCINA, EPIDEMIA DE LUCRO

Agronegocios, Latinoamérica, México, trasnacionales
(por Silvia Ribeiro*, para La Jornada de México)

La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe ““común””. Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó
la gripe aviar (www.grain.org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.

Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un ““accidente”” en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, ““fueron errores humanos y problemas en el proceso””, del cual no puede dar detalles, ““porque tendría que revelar procesos patentados””.

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.

* Investigadora del Grupo ETC

Fuente: por Liliana Daunes
www.larosabrindada.blogspot.com

martes, 28 de abril de 2009

Idea Vilariño, poetisa uruguaya



La poetisa uruguaya Idea Vilariño falleció en la madrugada de este martes a los 89 años en un sanatorio privado tras haber sido intervenida por una oclusión intestinal, informan los medios locales.

Vilariño había sido internada dos días atrás y no pudo superar una cirugía por una oclusión intestinal y arterial, informó radio El Espectador, que añade que falleció a las 03H00 locales (06H00 GMT).

Nacida en Montevideo el 18 de agosto de 1920 en el núcleo de una familia de poetas, Idea Vilariño fue poetisa, ensayista y crítica literaria.

Integró la denominada Generación del 45 junto a autores como Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Angel Rama, Carlos Real de Azúa y Mario Arregui, entre varios otros.

Durante muchos años, Idea Vilariño rechazó cualquier tipo de promoción de su nombre y obra, aunque ello no impidió que ganara varios premios internacionales y que su obra fuera traducida a varios idiomas.

Autora, entre muchos otras, de obras como 'La Suplicante' (1945), 'Cielo cielo' (1947), 'Paraíso Perdido' (1949), 'Nocturnos' (1955) y 'Poemas de amor' (1957), Vilariño era además traductora, compositora -había estudiado piano y violín- y docente.

Sus traducciones se ganaron un importante reconocimiento, como su versión de la 'Tierra Purpúrea' de William Henry Hudson, o sus traducciones de Shakespeare, que han sido representadas en teatros de Montevideo.

Como compositora, se pueden mencionar dos canciones de la música popular uruguaya: 'A una paloma' (musicalizada por Daniel Viglietti), y la 'Canción y el poema' (musicalizada por Alfredo Zitarrosa).

Fue profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta el golpe de Estado en 1973, y tras la reinstauración del sistema democrático en 1985 obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

Fue una de las fundadoras de las revistas Clinamen y Número, en tanto colaboró con las publicaciones Marcha, La Opinión, Brecha, y Texto crítico.

Para quienes no conocen su obra, hay una seleccion de poesias y biografía en
http://amediavoz.com/vilarino.htm

Fuente: RIMA (Red Informativa de Mujeres de Argentina)

viernes, 24 de abril de 2009

Censura sexista en prensa de Israel

Arriba fotografía oficial del nuevo gabinete israelí
y abajo imagen publicada por diarios ultraortodoxos.


Ciudad de Guatemala, 22 de abril de 2009/“Cuando la mujer ofende más que la mentira”, así titulo el diario español ABC la censura “sexista” en la prensa ultraortodoxa de Israel, que editó una fotografía del gabinete de gobierno para eliminar a dos mujeres que forman parte de éste.

Limor Livna y Sofa Landver, dos mujeres parte del nuevo gabinete liderado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, han sido eliminadas de cualquier fotografía publicada en medios ultraortodoxos, con tal de hacer respetar la norma que prohíbe reproducir una imagen femenina, explica el diario.

El conservador diario Yated Neeman, es uno de ellos, éste publicó la fotografía oficial del gabinete borrando de la imagen a ambas funcionarias. El ABC incluyó en su publicación “hasta qué punto se puede llegar para distorsionar una realidad aplastante” cita.


Fuentes: abc.es

miércoles, 22 de abril de 2009

VICTOR HUGO, una caricia al corazón...


POEMA ES
CRITO EN EL SIGLO XIX

Te deseo primero que ames,
y que amando, también seas amado.
Y que, de no ser así, seas breve en olvidar
y que después de olvidar, no guardes rencores.
Deseo, pues, que no sea así, pero que si es,
sepas ser sin desesperar.

Te deseo también que tengas amigos,
y que, incluso malos e inconsecuentes
sean valientes y fieles, y que por lo menos
haya uno en quien confiar sin dudar

Y porque la vida es así,
te deseo también que tengas enemigos.
Ni muchos ni pocos, en la medida exacta,
para que, algunas veces, te cuestiones
tus propias certezas. Y que entre ellos,
haya por lo menos uno que sea justo,
para que no te sientas demasiado seguro

Te deseo además que seas útil,
más no insustituible.
Y que en los momentos malos,
cuando no quede más nada,
esa utilidad sea suficiente
para mantenerte en pie.

Igualmente, te deseo que seas tolerante,
no con los que se equivocan poco,
porque eso es fácil, sino con los que
se equivocan mucho e irremediablemente,
y que haciendo buen uso de esa tolerancia,
sirvas de ejemplo a otros.

Te deseo que siendo joven no
madures demasiado de prisa,
y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,
y que siendo viejo no te dediques al desespero.
Porque cada edad tiene su placer
y su dolor y es necesario dejar
que fluyan entre nosotros.

Te deseo de paso que seas triste.
No todo el año, sino apenas un día.
Pero que en ese día descubras
que la risa diaria es buena, que la risa
habitual es sosa y la risa constante es malsana.

Te deseo que descubras,
con urgencia máxima, por encima
y a pesar de todo, que existen,
y que te rodean, seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices.

Te deseo que acaricies un perro,
alimentes a un pájaro y oigas a un jilguero
erguir triunfante su canto matinal,
porque de esta manera,
sentirás bien por nada.

Deseo también que plantes una semilla,
por más minúscula que sea, y la
acompañes en su crecimiento,
para que descubras de cuantas vidas
está hecho un árbol.

Te deseo, además, que tengas dinero,
porque es necesario ser práctico,
Y que por lo menos una vez
por año pongas algo de ese dinero
frente a ti y digas: "Esto es mío".
sólo para que quede claro
quién es el dueño de quién.

Te deseo también que ninguno
de tus defectos muera, pero que si
muere alguno, puedas llorar
sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable.

Te deseo por fin que, siendo hombre,
tengas una buena mujer, y que siendo
mujer, tengas un buen hombre,
mañana y al día siguiente, y que cuando
están exhaustos y sonrientes,
hablen sobre amor para recomenzar.

Si todas estas cosas llegaran a pasar,
no tengo más nada que desearte.


VICTOR HUGO

Imagen by GaBy

martes, 21 de abril de 2009

CASSANDRA WILSON

LA VERDADERA SENSUALIDAD DEL JAZZ
Bienvenida, Cassandra

Por Diego Fischerman

No se sabe por qué una cantante de jazz debe ser sensual pero así son las cosas. Es posible que las escalas de blues, que los arrastres de una nota a otra, los quiebres rítmicos y hasta la idea de africanidad que subyace en el género se toquen en más de un aspecto con lo que el sentido común presume erótico. Puede ser que sean las canciones, que al fin y al cabo son “de amor”, cubriendo un amplio espectro que va de la declaración y la súplica al desgarro. Pero los mohínes, los labios abrazando casi el borde del micrófono e hinchándose como plantas carnívoras, las caderas hamacándose en el vacío hacia la sombra de un amante imaginario, forman parte de lo que se entiende por “cantante de jazz”, algo tan funcional a la musicalización de citas amorosas como a los shows en hoteles de lujo.

Podría pensarse, con algo de maldad, que, además, la profusión y exageración de estos componentes, junto a la cortedad de las faldas y el alto de los tacos, es inversamente proporcional no sólo a las cualidades vocales sino a la propia belleza. En todo caso, no importa. Están las que cantan mal y ésas directamente no cuentan. Están quienes ni fueron hermosas ni quisieron aparentarlo, pero cantaron como los dioses –suponiendo que los dioses alguna vez hayan cantado tan bien como Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan– y están aquéllas, como Billie Holiday, Abbey Lincoln o, ahora, Cassandra Wilson, en las que la belleza pasa a segundo plano. Y es que si son sensuales no es por su representación de la sensualidad sino porque sus voces están cargadas de sentido, porque son capaces de inquietar; porque el fraseo, a veces al borde de la crueldad, deja a quien escucha sin aire y suspendido en el aire.

Cassandra Wilson cantará por primera vez en Buenos Aires los próximos 20 y 21 de mayo, en el Teatro Gran Rex. Llegará con un grupo que incluye a dos colaboradores habituales de Wynton Marsalis, el contrabajista Reginald Veal y el baterista Herlin Riley, junto a Lekan Babalola en percusión, Marvin Sewell en guitarra y Jonathan Batiste en piano. En sus últimos discos, su voz oscura, untuosa, y una manera de cantar situada en el improbable punto medio entre Sarah Vaughan y Joni Mitchell, van más atrás del jazz. Se hunden en el blues, pero no en la versión urbana, virtualmente domesticada por el mercado, sino en sus vertientes rurales, salvajes, crecidas en las orillas del Mississippi.
En todo caso, la cantante de jazz más importante entre las surgidas en las últimas décadas, nunca fue exactamente eso –una “cantante de jazz”–, ni siquiera en sus comienzos.

Nota completa: publicado en Página/12 - RADAR
Fuente : RIMA (Red Informativa de Mujeres)


martes, 7 de abril de 2009

INVITACION

Mas info... click en imagen
Osvaldo Guayasamin
Imagen by GaBy

sábado, 4 de abril de 2009

"Muchas mujeres" de Grynberg

Joanna Batorska
Publicado por Gazeta Wyborcza el 13 de marzo de 2009
Traducción del polaco para RIMA de Bárbara Gill

Mikolaj Grynberg fotografió a varios centenares de mujeres en nueve ciudades del mundo. Así nació el álbum "Muchas mujeres". Cada foto cuenta la historia de un encuentro: de un fotógrafo que partió al mundo para encontrarse con muchas mujeres, para superar el duelo de la pérdida de una sola, la más importante, su madre;y las mujeres que a veces por casualidad, a veces por elección se constituyen en heroínas de la fotografía.

Los cortos diálogos que acompañan las fotografías permiten ser testigos del encuentro. El autor de las fotos se planta frente a sus heroínas con ternura y humor, no quiere cambiarlas. El momento de la foto es ocasión para vivirlo a veces como problemático para ambas partes, demasiado íntimo para personas que no se conocen. Pero hay algo seductor. Las mujeres se ríen, algunas bailan, se hacen las tontas. Cuentan sus vidas. A veces están tristes que ya está. Una foto y fin.

La sesión con un fotógrafo desconocido, en la calle de una ciudad conocida, rompe la rutina diaria. A una niña de México la mamá le permite posar sólo cuando acabe de vender todo lo que lleva en la canasta. Una mujer mayor de Río de Janeiro aprovechó la sesión para sentarse un rato. Una madre joven de Lima aceptó posar con la condición de que no se despertara el bebé que llevaba en brazos.

En las fotografías de Grynberg cada mujer es bella. Cada una tiene su historia. De algún modo las mujeres de todo el mundo se parecen. Inseguras de su belleza y excepcionalidad, de las conscientiza un fotógrafo
extranjero.

Las mujeres de Grynberg no tienen nombres. Eso hace que sus retratos sean más universales. Sólo las mujeres de Varsovia, las concretas y conocidas personalmente por el autor, las amigas más cercanas, firmaron sus retratos.
Pero el autor no revela las conversaciones que sostuvo con ellas.


En MIRADA DE UN ENCUENTRO se pueden ver algunas de las fotos y la entrevista que concede a Página 12 cuando vino a Buenos Aires en el 2007 a fotografiar "mujeres de Buenos Aires".

Imagen:by GaBy

miércoles, 1 de abril de 2009

Universidad de las Madres: un acto de amor













El 31 de marzo de 2009 fue el acto inaugural del ciclo lectivo de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, y como siempre la emoción desbordante y la determinante convicción de todos los presentes, dieron marco al inicio de este constante desafío que es la educación de los pueblos.

Como alumna de la Universidad Popular, y sí, es popular porque todos tenemos acceso a la educación que no depende de una condición económica, debo decir que uno vive un ambiente social, humano, de compañerismo como no he visto en otro lado, se siente ni bien uno traspasa la entrada del Café Literario Osvaldo Bayer.

Mi experiencia es que uno aquí, aprende a ver con otra mirada, será la mirada por la que luchaban los Hijos de estas Madres, y todos aquellos que reclamaban una justicia social, una mayor igualdad para todos los compañeros.

Una vez escuché a Hebe de Bonafini decir "Universidad de lucha y resistencia", y aclaró que no significa un arma en la mano, sinó que se debe "luchar y resistir" educando a los pueblos.
Es el punto de partida de toda transformación social. La cultura, la educación abre el corazón e ilumina la mente de los oprimidos que estamos bajo el dominio de un sistema tan cruel, consumista que no vemos más allá de lo que me afecta. Porque este sistema del cual se habla, debo decir que somos todos parte, no hay nada fuera de mi. Sujeto y medio, así estamos relacionados, así interactuamos. Entonces no echemos la culpa al otro, porque uno es parte generadora de ese entorno.

Quiero revivir parte del acto con algunas palabras de quienes conforman el ámbito académico:

"La Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM) realizó, ayer, el acto de inauguración del ciclo lectivo 2009. De esta manera, aquel sueño que una década atrás parecía imposible y que hoy es una realidad, abrió su décimo ciclo lectivo consecutivo.

Las Madres, docentes, estudiantes, compañeros, egresados y organizaciones participaron de la actividad en la que fueron oradores Hebe de Bonafini, Rectora Honoraria de la UPMPM; Inés Vázquez, Rectora; Germán Ibáñez, Secretario Académico y Oscar Natalichio, Secretario de Extensión Académica.

La conducción del acto estuvo a cargo de Pedro Lanteri, habitual maestro de ceremonias en este tipo de jornadas y director de La Voz de las Madres-AM 530, que transmitió en vivo la actividad.
Al dar la bienvenida, Pedro agradeció la presencia del público y las felicitaciones recibidas por la embajadora boliviana en Argentina y el historiador Norberto Galasso, recientemente incorporado como miembro del consejo asesor de la Universidad".

"Luego, ante un auditorio cada vez con más público, Pedro Lanteri leyó un fragmento del histórico discurso de Osvaldo Bayer, el día de la inauguración de la Universidad, el 6 de abril del 2000: “No venimos aquí a aprender cómo se gana dinero, sino que solución podemos encontrar para una nueva sociedad, para la vida digna de los humanos y la naturaleza que nos rodea. Es decir, lo que querían los Hijos de estas Madres. Los Hijos con mayúsculas, que crearon a estas Madres mayúsculas, invictas" , había expresado en aquella oportunidad Osvaldo, rescatado merecidamente en esta ocasión.
Posteriormente, el Secretario de Extensión Académica, Oscar Natalichio, se dirigió al auditorio:
Luego, ya refiriéndose al conocimiento, sostuvo: “El conocimiento científico y la ciencia no pueden ser patrimonio de ningún grupo en particular. Es el trabajo de las personas el que ha producido ese enorme milagro en la humanidad que nos ha permitido hablar, pensar, vivir y resistir. Es el trabajo de las personas, con sus presencias vivas, en cada día, en cada hora, en cada minuto, el que mantienen viva a la humanidad, produciendo alimentos y bienes durables, produciendo cultura y entretenimientos, con el gasto de esas personas de energía física e intelectual. Cuando nos sentamos en una silla de plástico como muchos hoy aquí, nos sentamos sobre petróleo y trabajo humano materializado en todo el recorrido que ocurrió desde que se extrajo el petróleo hasta que terminó siendo silla. Y este ejemplo es válido para todos los bienes conocidos y por conocer”.

Tras los aplausos y la emoción compartida, llegó el turno de Inés Vázquez, Rectora de la Universidad: “

“En el principio, las Madres. En los orígenes de nuestra universidad, años 99 y 2000, una lucidez y un empeño de maternidad altamente politizada tira el volante a nuestro medio intelectual, académico, cultural y sacude el cenit de la degradación neoliberal”, sostuvo para situar el contexto histórico en el que se forjó este sueño.
“En ese páramo, la voz de las Madres clama ‘necesitamos formar cuadros políticos, no podemos pasar a ser un museo. Maestros, profesores, donen horas-cátedra a nuestros pueblos’. Es decir, movilizar, aprender, generar movimientos populares que puedan asumir sus propios procesos de desesclavitud, desanalfabetización y desdesnutrición planificada. Esto ocurrió hace nueve años. Las parideras de luchas y conciencias, paridas por sus hijos en batallas de calles y plazas dieron a luz a esta Universidad que hoy abre su décimo ciclo lectivo”, indicó.

A continuación, Pedro cedió la palabra a Hebe de Bonafini, Presidenta de la Asociación y Rectora Honoraria de la Universidad.

“Son diez años de trabajo de intenso, de un montón de compañeros y profesores que han colaborado en esta casa, compañeros que vinieron desde el primer momento. Hablar de la Universidad de las Madres en muchos lugares es como una tarjeta de presentación y a nosotros nos llama mucha gente para que le digamos cómo hicimos para abrirla”, expresó con orgullo.
“Viste cuando uno se acuesta por primera vez con el hombre o la mujer que ama. Ni sabés que va a pasar, pero pasa. Así fue la Universidad de las Madres: un acto de amor. Un acto de pasión y amor, esa fue la creación de esta Universidad. Conversamos, nos enamoramos del proyecto, lo amamos y el acto sexual fue el 6 de abril del 2000, qué quieren qué les diga. Y el nene o la nena, va a cumplir diez años”, afirmó entre aplausos.
“Por eso, compañeros, me parece que todos los que queremos hacer algo tenemos que empezar por el amor y por la pasión y después las cosas salen. Es mentira que no se puede. Todo se puede hacer, hay que quererlo, hay que amarlo y hay que proponérselo. Siempre con otros, siempre compartiendo, cuando más fuerte sea el colectivo, mejor salen las cosas”, indicó. Luego agregó: “Discutimos, claro, como las Madres: somos muy discutidoras. Nos calentamos porque tenemos pasión por lo que hacemos y creo que se nota. Se nota que la gente que está en la Universidad tiene pasión, se nota que pone lo que tiene”.


Fuente: UPMDPM

Imagen: Acto del 24 de marzo de 2009 en el ECuNHi en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Gabriela Cossio

¿De eso no se habla?

En el Año de la Democracia y el Estado de Derecho (*) muchos alumnos de la Ciudad dicen no saber lo que pasó entre 1976 y 1983. Un relevamiento en más de 50 colegios públicos y privados de distintos barrios muestra que, salvo excepciones, los jóvenes se quedan con ganas de saber más sobre el terrorismo de Estado.

"¿Videla no fue el presidente durante la guerra con los ingleses?" (Miguel Fernández, 4º año, escuela estatal). "En la escuela nunca llegamos a hablar de la dictadura, siempre estamos corriendo con el plan de estudios" (Ana Domínguez, 5º año de un colegio privado de Barracas). "En el colegio de eso ni se habla, es como si no existiera" (Ezequiel Pedrosa, 4º año de un colegio de curas porteño). Estas frases pertenecen solo a un puñado de los cientos de chicos consultados sobre qué les enseñan en las escuelas sobre lo sucedido durante la última dictadura militar en la Argentina. Son una muestra del conocimiento de los jóvenes sobre el período más negro de la historia argentina.

Sin embargo, el Ministerio de Educación porteño cuenta con una escuela de capacitación docente (CEPA), en la cual se dan contenidos que abordan específicamente el período que va de 1976 a 1983. Patricio Sabsay, colaborador de la Dirección General de gestión Estatal de la Ciudad de Buenos Aires, precisa: "El diseño curricular es de aplicación obligatoria. Lo que ninguna escuela puede eludir son la ley nacional de educación y la Constitución de la ciudad".

De hecho tanto el artículo 3º de la Ley de Educación Nacional contempla la enseñanza como una prioridad y destaca el respeto a los derechos humanos, mientras que en el artículo 92 se establece la obligación de dictar contenidos curriculares que construyan una memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron imponiendo el terrorismo de Estado.

De cumplirse estos mandatos, los alumnos de las distintas escuelas de todo el país deberían saber qué fue lo que aconteció durante esa época. Sabsay agregó que más allá del ideario que tenga cada institución, lo que no puede estar en discusión en la política educativa es la descripción de la agresión a los principios democráticos que se dio en ese entonces.

En la provincia de Buenos Aires concretamente, según Soledad Guerrero, asesora de la Dirección de Gestión Curricular bonaerense, el tema del último gobierno de facto se da en 4to año en la materia Derechos Humanos y en 5to año con Historia del siglo XX, aunque en muchas ocasiones no se llega a abordar el período. "En realidad la escuela no puede decidir qué dar y qué no dar, se tienen que basar en el documento curricular. Pero se sabe que en última instancia es el docente quien decide cómo lo debe trabajar y si se va a dar el contenido. La práctica didáctica es propiedad del docente y ahí nadie sabe qué pasa", analiza Guerrero.

La realidad refleja que los jóvenes no tienen noticias sobre los juicios a los dictadores, desconocen ese pasado que forma parte de su presente y no se inmiscuyen en temas relacionados con la política. En algunos casos la responsabilidad no es del alumno sino de la institución. Una joven de 4to año de un colegio de monjas de Liniers afirmó: "Les preguntamos por qué no nos podían hablar de la dictadura y la profesora nos dijo que la Iglesia estaba medio involucrada y que no podían dar detalles porque era una escuela religiosa".

Por decisiones como ésta, la idea que tienen los chicos sobre el último gobierno militar a veces es muy laxa. Incluso algunos sólo saben de la existencia de Jorge Rafael Videla y no conocen a nadie más que represente esa época. Quizá por esta escasez de información en el común de los colegios privados o católicos, la mayoría de sus alumnos coinciden en querer saber lo que verdaderamente pasó; "saber la verdad".

A veces, ni siquiera los docentes están dispuestos a ayudarlos. Una profesora de un colegio bilingüe de Olivos, quien no quiso dar su nombre, aseguró que en la institución al tema apenas se lo nombra. La mujer se animó a arriesgar su opinión: "Es una cuestión resistida porque es muy reciente, los protagonistas viven. Además aquí nunca se blanqueó nada, es como si los únicos muertos fueron los de la subversión, el resto de los muertos simplemente no existieron".

En oposición a su pensamiento, la ley 25633 de agosto de 2002 establece el 24 de marzo como el "Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia", y en el artículo 2º de dicha ley se plasma que en el ámbito educativo se incluirán calendarios de jornadas alusivas para consolidar la memoria colectiva. Según lo relevado, tanto en colegios públicos como privados religiosos y laicos esto se cumple, aunque los chicos insisten en que la información no es suficiente.

Hay excepciones en las que el tema es abordado y debatido. El Colegio Nacional Buenos Aires cuenta ya desde el curso de ingreso con un programa que le dedica un capítulo entero al tema de la última dictadura, lo que indica que el alumno llega a primer año con información de lo que ocurrió. Además, todos los 24 de marzo se hacen jornadas alusivas y los estudiantes están en permanente contacto con el tema. Así lo contaron Tomás y Victoria, alumnos de 5to año: "Actos hay siempre: viene alguna Madre de Plaza de Mayo, o alguien vinculado al tema. El centro de estudiantes también organiza actividades". Pero saben que esta situación no se repite en otras escuelas: "Hay una base de información que me parece terrible que no se de en otros colegios. No digo que no exista, pero existe mucho menos que acá".

Muchos colegios, en general públicos, consideran que el saber sobre nuestra historia reciente contribuye a la formación social y política del alumno. La idea es que a partir de debates los chicos puedan ver los diferentes discursos para así tener conocimiento de lo que pasó y sacar sus propias conclusiones. El director de la escuela "Madres y Abuelas de Plaza de Mayo", Claudio Bajicoff, afirma: "En este momento la escuela pública tiene que enseñar a vivir en democracia y para eso es necesario sostenerlo, valorarlo y continuarlo a través de la defensa de los derechos humanos."

Florencia Fuentes
Romina Peña Fernández

* Esta nota fue publicada originalmente en octubre de 2008.
Fuente: http://www.eter.com.ar/notap4.html

Imagen: Grupo El ramo del aire en el ECuNHi el 24 de marzo de 2009 Día Nacional por la Memoria por la Verdad y la Justicia. Por Gabriela Cossio